Crisis de 1890
La caída del precio de los productos que se exportaban, el endeudamiento por créditos externos, las emisiones continuas del papel moneda y la perdida de valor del signo monetario. El historiador "José Panettri afirmaba que el país compraba más de lo que vendía y de lo que podía pagar. Además vendía barato y compraba caro. La crisis afecto el crecimiento económico general y la capacidad de consumo .Numerosos comercios y empresas fueron a quiebra . Comenzaron importantes movimientos de huelgas ante el aumento del desempleo .Luego el sistema Bancario se declaro en Bancarrota y cayeron vertiginosamente las acciones en la Bolsa.

1890/26 de julio - Revolución del Parque
También conocida como Revolución del 90, fue una insurrección cívico-militar producida dirigida por la recién formada Unión Cívica. Fue liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña. La revolución fue derrotada, pero logró la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.


1891/02 de julio - Unión Cívica Radical
Una vez concluida la Revolución del Parque, la Unión Cívica –dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre– se constituyó de forma orgánica en todo el país. Al conocerse el acuerdo entre Mitre y Roca, los seguidores de Alem constituyeron la Unión Cívica Antiacuerdista (Unión Cívica Radical). Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.

1891/18 de octubre - Banco de la Nación Argentina
Fué fundado por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini y mediante la Ley Nº 2.841, comenzando a funcionar el 1 de diciembre de ese año en la sede central ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Con su creación se intentaba auxiliar al sistema financiero argentino –en ese momento totalmente colapsado– y promover la agricultura, la ganadería y otras actividades relacionadas con el modelo agro-exportador que imperaba en la Argentina de fines del siglo.

1896/28 de junio - Partido Socialista Argentino
En el local de la agrupación alemana "Vorwarts" se reunió un grupo de delegados de agrupaciones socialistas y gremiales encabezados por Juan B. Justo dieron lugar al Congreso Constituyente del Partido Socialista. Una de sus principales reivindicaciones era la jornada laboral de 8 horas para adultos, de 6 para jóvenes entre 14 y 18 años, y prohibición del trabajo industrial a menores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario