
1902/23 de noviembre - Ley de Residencia o Ley de Expulsión de Extranjeros
Se conoce como Ley de Residencia o Ley Cané a la ley 4.144 de Residencia sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en 1902. Permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. Surgió a partir de un pedido formulado por la Unión Industrial Argentina al Poder Ejecutivo Nacional en 1899.
1907/01 de agosto - La huelga de inquilinos
En los “conventillos”, la población vivía en condiciones infrahumanas. Ante el aumento de los alquileres, los inquilinos se declararon en huelga y decidieron no pagar. Se formó un movimiento en el que participaron 140.000 personas de 2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La FORA, la organización obrera de tendencia anarcocomunista logró organizar el movimiento creando comités y subcomités en todos los barrios. La huelga se inició en agosto de 1907 y duró aproximadamente 3 meses y muchos propietarios aceptaron no aumentar los alquileres.
1909/01 de mayo - La masacre del 1º de Mayo y la Semana Roja
En enero de 1919, durante el gobierno de Hipólito Irigoyen, sucede la Semana Trágica, uno de los hechos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino y más violentos de la historia argentina. El hecho se desencadena a raíz de la muerte de un policía en el marco de una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena, que es respondida con el asesinato de 4 huelguistas. La FORA declara entonces una huelga general. El conflicto escala en violencia hasta llegar a una situación de represión ilegal generalizada con el surgimiento de fuerzas parapoliciales que convirtieron a los barrios obreros en zona de guerra durante una semana. Se ha estimado en 800 los trabajadores muertos y más de 50.000 detenidos, en aquellas jornadas
Se conoce como Ley de Residencia o Ley Cané a la ley 4.144 de Residencia sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en 1902. Permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. Surgió a partir de un pedido formulado por la Unión Industrial Argentina al Poder Ejecutivo Nacional en 1899.
1907/01 de agosto - La huelga de inquilinos
En los “conventillos”, la población vivía en condiciones infrahumanas. Ante el aumento de los alquileres, los inquilinos se declararon en huelga y decidieron no pagar. Se formó un movimiento en el que participaron 140.000 personas de 2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La FORA, la organización obrera de tendencia anarcocomunista logró organizar el movimiento creando comités y subcomités en todos los barrios. La huelga se inició en agosto de 1907 y duró aproximadamente 3 meses y muchos propietarios aceptaron no aumentar los alquileres.
1909/01 de mayo - La masacre del 1º de Mayo y la Semana Roja
En enero de 1919, durante el gobierno de Hipólito Irigoyen, sucede la Semana Trágica, uno de los hechos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino y más violentos de la historia argentina. El hecho se desencadena a raíz de la muerte de un policía en el marco de una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena, que es respondida con el asesinato de 4 huelguistas. La FORA declara entonces una huelga general. El conflicto escala en violencia hasta llegar a una situación de represión ilegal generalizada con el surgimiento de fuerzas parapoliciales que convirtieron a los barrios obreros en zona de guerra durante una semana. Se ha estimado en 800 los trabajadores muertos y más de 50.000 detenidos, en aquellas jornadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario