1810/25 de mayo - Revolución de Mayo

La abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII dejó vacante el trono español por lo que los virreinatos podían tomar decisiones por sí solos. En Buenos Aires, se declaró al Cabildo como órgano representante de la voluntad popular y depositario de la soberanía y se conforma la Primera Junta de gobierno. Así comienza el proceso independentista de la Nación Argentina.

1811/26 de febrero - Artigas y el Grito de Asencio

El grito de Asencio da comienzo a la revolución de la Banda Oriental. La ciudad realista enfrenta a la campaña revolucionaria. Se produce el gran éxodo del pueblo oriental: las cuatro quintas partes de la población de la campaña se retiran a Entre Ríos. El largo proceso de resistencia terminará con la derrota y expulsión del poder realista. Artigas es declarado Protector de los Pueblos Libres.

1812/27 de febrero - Se enarbola la Bandera Argentina

Fue izada por primera vez en la ciudad de Rosario.Creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca, en Buenos Aires flameó por primera vez el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.

1812/23 de agosto - Belgrano y el Éxodo Jujeño

Luego del desastre de Huaqui, el Ejército del Norte comandado por Belgrano inició su retirada hacia Tucumán. Para que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar sus bienes, los habitantes de Jujuy abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás. Los cultivos fueron quemados –o cosechados y enviados a Tucumán– y las casas destruidas.

1812 - Las “Amazonas” de Juana Azurduy

Juana Azurduy formó y adiestró a un escuadrón único en las guerras por la independencia latinoamericana. Una fuerza combativa conformada por mujeres nativas, a las que su jefa denominó “Las leales”. Junto a su esposo Manuel Padilla reunieron diez mil soldados y se integraron en 1812 al Ejército del Gral. Belgrano. Güemes, la recibió con gran admiración y le asignó funciones de teniente coronela.


1813/31 de enero - La Asamblea del Año XIII

La Asamblea promulgó importantes resoluciones: se estableció el escudo nacional argentino; se dictó la libertad de vientres de las esclavas; se eliminó el sistema de mayorazgos y títulos de nobleza; se libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo; se mandó a acuñar la moneda nacional; se abolió la inquisición y la práctica de la tortura; se puso fin al tráfico de esclavos.

1813/03 de febrero - Combate de San Lorenzo
El Triunvirato ordena a San Martín que resguarde las costas del Paraná del desembarco realista. La flota realista remonta el río y planea desembarcar en el Monasterio de San Carlos, en San Lorenzo. En el combate, donde los granaderos se imponen rápidamente, casi pierde la vida San Martín quien fue salvado por el granadero Baigorria y el soldado Juan B. Cabral.

1816/22 de marzo - Los “Infernales” de Güemes
El 22 de marzo se firma el Pacto de los Cerrillos, por el Güemes es aceptado como Gobernador de Salta. Cada año, a partir de 1817, Salta conocerá una invasión realista, y cada año esa invasión terminará con una resistencia victoriosa y con la retirada de las fuerzas españolas. Güemes utiliza para ello guerrillas gauchas que serán conocidas como los gauchos infernales.



1816/09 de julio - Declaración de la Independencia

En mayo de 1815 se sanciona un estatuto Provisional que convoca a un Congreso Constituyente. El 9 de julio de 1816, reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el Congreso declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Sin embargo, debido a las tensiones internas, no estableció forma de gobierno.

1817/12 de febrero - San Martín libera Chile
En enero de 1917 se comienza a movilizar el Ejército de los Andes. El cruce de la cordillera se realizó por varios pasos. El grueso del ejército, al mando del General San Martín, cruza por Los Patos. Luego de batir destacamentos enemigos en Achupallas y Las Coimas, vence a las fuerzas realistas en la Batalla de Chacabuco. Con esta campaña se asegura la independencia de Chile.

1819/25 de mayo - Constitución de 1819

La Constitución de 1819, redactada por el Congreso de Tucumán –establecido para ese entonces en Buenos Aires– tuvo una naturaleza unitaria. El ordenamiento fue fuertemente rechazado por las provincias y sería una de las causas principales del orden nacional al año siguiente. Como resultado, apenas llegaría a aplicarse. Entró en vigencia el 25 de mayo de 1819.


1820/22 de febrero - Tacuarembó y la caída de los Pueblos Libres

En agosto de 1816 Portugal invade la Banda Oriental y Artigas libera una guerra de guerrillas que duraría hasta 1820. La derrota de Tacuarembó, en enero de 1820, marca el fin de la revolución oriental y del proyecto artiguista de Pueblos Libres. Artigas, Protector de los Pueblos Libres, se refugiaría en Paraguay dónde moriría tras treinta años de destierro.

1820/23 de febrero - Tratado del Pilar

Pacto firmado en Pilar (provincia de Buenos Aires) entre el gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Santa Fe) y Francisco Ramírez (Entre Ríos). Proclamaba la unidad nacional y el sistema federal. Este Tratado es uno de los Pactos Preexistentes a los que hace mención el preámbulo de la Constitución Argentina.

1822/26 de julio - Entrevista de Guayaquil
Reunión entre los libertadores de América, Simón Bolívar y José de San Martín, en la Ciudad de Guayaquil donde, a solas y sin testigos, se pusieron de acuerdo sobre la soberanía sobre la provincia de Guayas, el destino de Perú y los pasos a seguir para concluir la campaña libertadora.


1824/01 de julio - Empréstito Baring Brothers

Comienza la historia de la deuda externa argentina. El 1 de julio de 1824, el Gobierno de Buenos Aires contrata con la Banca Baring, un empréstito por la suma de un millón de libras esterlinas. Del millón de libras que totalizaba el mismo, sólo llegarían a Buenos Aires unas 570.000, en su mayoría en letras de cambio y una parte minoritaria en metálico.

1825 - La expedición de los 33 Orientales

Dirigida por Lavalleja, la “Expedición de los 33 orientales”, obtuvo victorias rápidas e inesperadas ante las fuerzas brasileñas. Rivera se uniría prontamente al movimiento y con él la campaña oriental. En septiembre, un congreso en la Florida proclamo la reincorporación de la Banda Oriental a las provincias.


1826/01 de enero - Guerra del Brasil

El Congreso Argentino reunido en Buenos Aires aceptó la reincorporación de la Provincia Oriental el 25 de octubre de 1825. Ante esto Brasil declaró la guerra; las Provincias Unidas respondieron el 1 de enero de 1826. Inmediatamente la poderosa escuadra brasileña bloqueó el puerto de Buenos Aires y la boca del Río de la Plata hasta el final del conflicto, en 1828.

1826/07 de febrero - Rivadavia Presidente, el auge del unitarismo
En Febrero de 1826, el Congreso crea la Presidencia de la Nación como magistratura –destinada a formar parte del futuro ordenamiento definitivo– y designa presidente a Bernardino. Rivadavia llevo adelante medidas claramente unitarias, pero su política sería duramente resistida por la oposición federal coaligada en torno a Dorrego.


1826/11 de junio - Combate de Los Pozos

En diciembre de 1825, 31 buques de la escuadra imperial brasileña bloquean el puerto de Buenos. Ante la contienda, el gobierno convoca al Almirante Brown y le confiere el mando de la escuadra conformada por cuatro buques y siete cañoneras. En una audaz acción Brown pone en retirada a la flota brasileña y es recibido en Buenos Aires como un héroe.

1828/13 de diciembre - Fusilamiento de Dorrego
Manuel Dorrego era uno de los principales referentes del federalismo y fue el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Fue derrocado por Juan Lavalle, quien disolvió la legislatura y la reemplazó por un consejo consultivo. Dorrego se unió al general Rosas y trató de defenderse pero fue derrotado en la batalla de Navarro y posteriormente fusilado.

1829/08 de diciembre - Ascenso de Juan Manuel de Rosas

Juan Manuel de Rosas es proclamado gobernador de la provincia de Buenos Aires y "Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires". Se le otorgan "todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una nueva legislatura" por lo que ejerció el mando absoluto de la Confederación Argentina durante 24 años.


1830/25 de febrero
- Batalla de Oncativo
También conocido como Laguna Larga, fue un enfrentamiento entre fuerzas federales y unitarias, en el marco de las guerras civiles argentinas, en la región pampeana de Córdoba. Las fuerzas unitarias al mando del general cordobés José María Paz vencieron a las fuerzas federales al mando del general riojano Facundo Quiroga.

1831/04 de enero - Pacto Federal
Tratado suscripto por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, en el que se constituía una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias federales para hacer frente a la recientemente formada Liga Unitaria. Posteriormente adhirió al pacto la provincia de Corrientes. En los hechos, el Pacto Federal funcionó como Constitución de Argentina hasta la sanción de la defintiiva en 1853.

1832/01 de octubre - Argentina ocupa las Malvinas
En 1828, el gobierno argentino cede a Luis Vernet la Isla Soledad, a condición de formar en ella una Colonia. En 1831, la colonia es destruida por un buque de guerra norteamericano como represalia a la detención de buques pesqueros de esa nacionalidad. En 1832, José María Pineda ocupa las islas Malvinas en nombre de la Confederación Argentina.

1833/03 de enero - Gran Bretaña invade las Malvinas
Las fuerzas británicas izan su bandera arriendo la bandera nacional argentina. El 17 de junio de 1833, Manuel Moreno presentó la protesta formal. El mismo año, un grupo se subleva bajo el liderazgo del gaucho entrerriano Antonio Rivero. Los gauchos actuaron por sorpresa y tomaron la comandancia, pero la sublevación sería derrotada en 1834.

1833 - Encarnación Ezcurra, la Sociedad Popular y la Mazorca
El poder de Rosas asentará a partir de 1933 gracias a la colaboración de su pareja, Doña Encarnación Ezcurra. Bajo su influencia estará la organización de la Sociedad Popular, y su instrumento militar, la Mazorca. La Sociedad Popular se dedica a luchar contra la disidencia. La Mazorca, utilizará el terror para ello.

1834/30 de noviembre - Campaña del Desierto
El gobierno de Juan Ramón Balcarce inicia una campaña militar contra los indígenas de la Pampa y el norte de la Patagonia. La campaña consistió en una columna principal comandada por Rosas, desde la frontera de Buenos Aires y dos columnas comandadas por Quiroga, desde Cuyo. Desplegada entre 1833 a 1834, logró la “pacificación” de la frontera por varios años.

1835/16 de febrero - Asesinato de Juan Facundo Quiroga, el Tigre de los Llanos
Quiroga, conocido como "el Tigre de los Llanos", fue partidario del gobierno federal. Una partida al mando del capitán de milicias cordobés Santos Pérez lo emboscó en Barranca Yaco, en el norte de la provincia de Córdoba. Quiroga fue muerto de un tiro y su cuerpo fue luego tajeado y lanceado. Todos los miembros de la comitiva también fueron asesinados.

1835/07 de marzo - Segundo Gobierno de Rosas
La Legislatura de Buenos Aires lo nombra gobernador, otorgándole en el mismo acto “facultades extraordinarias” y la “suma del poder público”, es decir, esto es, la representación y ejercicio de los tres poderes del Estado sin necesidad de rendir cuenta de su ejercicio. Por otra parte, el mandato de Gobernador es extendido a cinco años. Asume el 13 de abril de 1835.

1836/18 de diciembre - La Ley de Aduanas de 1836, antecedente de la economía política nacional
La Ley de Aduana de 1836 marca la emergencia de la nacionalización de la política de Rosas. Es además, el primer antecedente de una economía política nacional. Por lo tanto, su significación política y económica es de importancia innegable. En lo esencial, la Ley Aduanera buscó conciliar el perfil ganadero-exportador de la pampa con el perfil industrial del interior.

1838/15 de junio - Muere “el Brigadier” Estanislao López
López gobernó Santa Fe entre 1818 y 1838.La muerte del brigadier, aquel que en sus últimos años de vida se manifiesta abiertamente la disidencia con el federalismo de Rosas. Su desaparición marca el fin de la disidencia federal abierta con el conflicto con Francia y, a nivel geopolítico, marca la emergencia de Entre Ríos como factor de poder autónoma en el litoral, aliada clave de Buenos Aires.


1840/24 de septiembre - La Coalición del Norte

Alianza conformada por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy para oponerse a Rosas. El enfrentamiento dio lugar a una larga guerra entre caudillos que se decidió a favor de Rosas y de la hegemonía de Buenos Aires sobre las provincias. el fracaso de la Liga del Norte, en el período analizado, marca el fin del interior como entidad capaz de generar un proyecto.

1842/01 de enero - Urquiza asume la Gobernación de Entre Ríos

En pleno apogeo rosista, el 1 de enero de 1842 asume la gobernación de Entre Ríos el caudillo de la tradición de Ramírez, Justo José de Urquiza. Entre Ríos, por su situación geográfica, es una provincia muy dinámica en lo económico que muy pronto se opondría a las políticas desarrolladas desde Buenos Aires por Juan Manuel de Rosas.

1845/30 de abril - El Bloqueo Anglo-Francés
El Reino Unido junto al Imperio de Brasil, inician una acción conjunta contra Buenos Aires para garantizar la apertura de la navegación de los ríos y el fin de la influencia de Buenos Aires sobre la región litoral. Brasil se retira de la empresa, pero Francia participa con gusto. El 30 de abril de 1845, Buenos Aires es sometida nuevamente a un bloqueo.


1845/20 de noviembre - La Vuelta de Obligado

La escuadra anglo-francesa enfrentó a las fuerzas de la Confederación Argentina, lideradas por Rosas. Su objetivo era liberar la navegación de los ríos para favorecer el comercio de sus productos. La batalla se produjo en un estrecho recodo del Paraná, la Vuelta de Obligado. Si bien las fuerzas invasoras lograron imponerse en la batalla, no alcanzaron su objetivo gracias a la resistencia popular.

1849/24 de noviembre - Tratado Arana-Southern-Lépredeur
Inglaterra reconoció la soberanía de la Confederación Argentina respecto a la navegación del Paraná y la del río Uruguay –en común con el Estado Oriental–. También devolvió la isla Martín García. Con Francia, se firma el Tratado Arana-Lepredour. Ambos tratados significaron el reconocimiento de nuestros derechos por las potencias europeas.


1850/17 de agosto - Fallece el Libertador Don José de San Martín

Luego de Guayaquil, San Martín se retira a Europa. En sus últimas cartas, apoya a Rosas. En su testamento escribe: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur le será entregado al General de la República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor"


1851/01 de mayo - Pronunciamiento de Urquiza

Proclamación formulada por el general Justo José de Urquiza, gobernador Entre Ríos, en Concepción del Uruguay. Cada año Rosas presentaba la renuncia al cargo confiado en que no sería aceptada. En esta proclama la Provincia de Entre Ríos acepta la renuncia y asume la conducción del comercio y relaciones exteriores hasta que se dictase una Constitución.

1852/03 de febrero - Batalla de Caseros

El Ejército Grande, compuesto por fuerzas de Brasil, Uruguay y de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado Justo José de Urquiza, vence al el ejército de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas. La batalla culminó con la victoria del Ejército Grande y significó el fin del gobierno de Rosas y la forma de gobierno dictada por la Ley Fundamental.


1853/01 de mayo - Sanción de la Constitución Nacional

Tras la caída de Rosas, los gobernadores de las 14 provincias de la Confederación Argentina firman el Acuerdo de San Nicolás que convoca a un Congreso Constituyente. Con la ausencia del representante de Buenos Aires, el Congreso aprueba la Constitución de la Nación Argentina que si bien no puso fin a las guerras civiles, sentó las bases de la organización nacional.

1854/20 de febrero - Urquiza, presidente de la Confederación Argentina

Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, es el gran impulsor de la organización nacional y primer presidente constitucional de los argentinos. Sin embargo, al poco tiempo de asumir estalla una revuelta en Buenos Aires. Así el país asiste a la separación del Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina, dirigida por Urquiza.

1859/11 de noviembre - Pacto de San José de Flores

Tratado firmado entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires por el que este último se declaraba parte integrante de la Confederación Argentina y se abstenía de mantener relaciones diplomáticas con otras naciones. Asimismo, la Aduana de Buenos Aires pasaba a ser propiedad de la Nación. También se establecía una amnistía a los participantes en las contiendas.


1861/17 de septiembre - Batalla de Pavón

Es uno de los hechos más significativos de la historia argentina. Dio fin a la guerra civil que dividió la Argentina durante casi medio siglo; significó el fin de la Confederación Argentina y la incorporación de la provincia de Buenos Aires; y convirtió a la burguesía porteña en el grupo dominante del país que a partir de sus intereses organizaría toda la nación.

1862/12 de octubre - Bartolomé Mitre. Primer Presidente de la República Argentina

Mitre, vencedor de la batalla de Pavón, fue electo presidente de la República Argentina. En su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, se organizó la Suprema Corte de Justicia, unificó la moneda, regularizó la deuda pública, y se fundó el crédito público.

1865/14 de marzo - Guerra de la Triple Alianza

Entre 1865 y 1870, la guerra enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Respondió al interés de los ingleses y la burguesía porteña por terminar con el modelo autónomo de desarrollo paraguayo. En Argentina, la guerra fue absolutamente impopular. Se oponían a ella el pueblo, los caudillos del interior y pensadores como Juan Bautista Alberdi y José Hernández.

1866/06 de diciembre - General Felipe Varela. Manifiesto a los Pueblos Americanos

La Revolución de los Colorados fue el último alzamiento del partido federal argentino. Desconocía la autoridad del presidente Mitre y exigía terminar con la Guerra del Paraguay. Fue liderada por varios caudillos locales, de los cuales el más conocido es Felipe Varela. El Manifiesto a los Pueblos Americanos llamaba a terminar con la guerra fraticida y a trabajar por la Unión Americana.

1868/12 de octubre - Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento
Mientras Sarmiento estaba en EEUU, un grupo de políticos los postuló para la candidatura presidencial. Los comicios se realizaron en abril de 1868 y el 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente. Su presidencia se basó en el proyecto esbozado en el Facundo y en las observaciones realizadas sobre el mundo “civilizado”.


1874/15 de marzo - Partido Autonomista Nacional (PAN)
El PAN fue el partido que dirigió la vida política del país entre 1880-1916. Se creó el 15 de marzo de 1874 a partir del Partido Autonomista de Adolfo Alsina y el Partido Nacional de Nicolás Avellaneda. Era un partido conservador, cuyos miembros eran laicistas y adherían al positivismo; en lo cultural se evidencian corrientes europeizantes. Su principal figura fue Julio Argentino Roca.

1877 - Primera Huelga
Protagonizada por el primer gremio organizado, la Sociedad Tipográfica Bonaerense, la protesta fue dirigida por dos inmigrantes, un francés, Gauthier, y un español, Álvarez, que traían su experiencia sindical europea. La huelga fue exitosa y logró el establecimiento de la jornada de diez horas en invierno y doce en verano, una importante conquista para la época.

1879/16 de abril - La “Conquista del desierto”
Fue una campaña militar dirigida por Julio A. Roca, contra los pueblos mapuche, tehuelche y ranquel, con el objetivo de arrebatarles las tierras y llevar la frontera hasta los ríos Negro, Neuquén y Agrio. En su avanzada, las tolderías fueron arrasadas, quienes se resistieron fueron asesinados y los caciques capturados fueron confinados en la isla Martín García.


1884/08 de julio - Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria
Durante la presidencia de Roca, Sarmiento ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y, en 1884, logró la sanción de su viejo proyecto de Ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420. La alfabetización tuvo un papel central en la Constitución de la Nación.

1884/16 de octubre - Ley de Territorios Nacionales
La Ley Nº 1532 crea nuevas gobernaciones en los territorios conquistados en las campañas contra los indios: Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chaco, Formosa y Misiones. Ordena que el Gobernador sea nombrado por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado y que el Congreso demarque los límites cuando se formen las nuevas provincias.

1889/02 de noviembre - Ley de Registro Civil
Roca sancionó la Ley 1565 por la que se creaban Registros Civiles en la jurisdicción federal (Capital Federal y Territorios Nacionales). En 1888, la presidencia de Juárez Celman sanciona la Ley de Matrimonios Civiles. Finalmente en 1889, la Ley 2.681, modificatoria de las dos leyes anteriores, establece la creación de los Registros Civiles en todo el territorio argentino.

Crisis de 1890
La caída del precio de los productos que se exportaban, el endeudamiento por créditos externos, las emisiones continuas del papel moneda y la perdida de valor del signo monetario. El historiador "José Panettri afirmaba que el país compraba más de lo que vendía y de lo que podía pagar. Además vendía barato y compraba caro. La crisis afecto el crecimiento económico general y la capacidad de consumo .Numerosos comercios y empresas fueron a quiebra . Comenzaron importantes movimientos de huelgas ante el aumento del desempleo .Luego el sistema Bancario se declaro en Bancarrota y cayeron vertiginosamente las acciones en la Bolsa.

1890/26 de julio - Revolución del Parque
También conocida como Revolución del 90, fue una insurrección cívico-militar producida dirigida por la recién formada Unión Cívica. Fue liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña. La revolución fue derrotada, pero logró la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.


1891/02 de julio - Unión Cívica Radical
Una vez concluida la Revolución del Parque, la Unión Cívica –dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre– se constituyó de forma orgánica en todo el país. Al conocerse el acuerdo entre Mitre y Roca, los seguidores de Alem constituyeron la Unión Cívica Antiacuerdista (Unión Cívica Radical). Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.

1891/18 de octubre - Banco de la Nación Argentina
Fué fundado por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini y mediante la Ley Nº 2.841, comenzando a funcionar el 1 de diciembre de ese año en la sede central ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Con su creación se intentaba auxiliar al sistema financiero argentino –en ese momento totalmente colapsado– y promover la agricultura, la ganadería y otras actividades relacionadas con el modelo agro-exportador que imperaba en la Argentina de fines del siglo.

1896/28 de junio - Partido Socialista Argentino
En el local de la agrupación alemana "Vorwarts" se reunió un grupo de delegados de agrupaciones socialistas y gremiales encabezados por Juan B. Justo dieron lugar al Congreso Constituyente del Partido Socialista. Una de sus principales reivindicaciones era la jornada laboral de 8 horas para adultos, de 6 para jóvenes entre 14 y 18 años, y prohibición del trabajo industrial a menores.



1902/23 de noviembre - Ley de Residencia o Ley de Expulsión de Extranjeros
Se conoce como Ley de Residencia o Ley Cané a la ley 4.144 de Residencia sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en 1902. Permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. Surgió a partir de un pedido formulado por la Unión Industrial Argentina al Poder Ejecutivo Nacional en 1899.



1907/01 de agosto - La huelga de inquilinos
En los “conventillos”, la población vivía en condiciones infrahumanas. Ante el aumento de los alquileres, los inquilinos se declararon en huelga y decidieron no pagar. Se formó un movimiento en el que participaron 140.000 personas de 2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La FORA, la organización obrera de tendencia anarcocomunista logró organizar el movimiento creando comités y subcomités en todos los barrios. La huelga se inició en agosto de 1907 y duró aproximadamente 3 meses y muchos propietarios aceptaron no aumentar los alquileres.

1909/01 de mayo - La masacre del 1º de Mayo y la Semana Roja
En enero de 1919, durante el gobierno de Hipólito Irigoyen, sucede la Semana Trágica, uno de los hechos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino y más violentos de la historia argentina. El hecho se desencadena a raíz de la muerte de un policía en el marco de una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena, que es respondida con el asesinato de 4 huelguistas. La FORA declara entonces una huelga general. El conflicto escala en violencia hasta llegar a una situación de represión ilegal generalizada con el surgimiento de fuerzas parapoliciales que convirtieron a los barrios obreros en zona de guerra durante una semana. Se ha estimado en 800 los trabajadores muertos y más de 50.000 detenidos, en aquellas jornadas

1910/25 de mayo - Centenario de la Revolución de Mayo
El acontecimiento se festejó con todo tipo de eventos –ceremonias civiles y religiosas, desfiles militares, congresos, banquetes, funciones de gala– y se invitaron a notables de todo el mundo. Sin embargo, los festejos coincidieron con una creciente conflictividad social que dio lugar a huelgas y protestas sociales brutalmente reprimidas por la acción policial.

1912/13 de febrero -
Ley Sáenz Peña. Sufragio universal, secreto y obligatorio

Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña se dictó la ley 8871, conocida como Ley Sáenz Peña que impuso el voto universal, secreto y obligatorio. Consideraba al sufragio como un derecho inalienable de los ciudadanos, pero sólo reconocía el derecho a votar de los hombres. El voto femenino recién se aprobará durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, en 1947.

1912/25 de junio - Grito de Alcorta
Fue una rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana. De la formidable cosecha de 1912 nada quedaba para los agricultores, por lo que reclamaban la rebaja general de los arrendamientos y aparcerías y contratos por un plazo mínimo de 4 años.

1916/12 de octubre -
Presidencia de Yrigoyen

La primera aplicación de la Ley Sáenz Peña, en abril de1912, permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen. Su iniciativa democratizadora se vio impedida por la hegemonía de los sectores conservadores en el Congreso y en las provincias. Sus medidas progresistas se alternaron con otras medidas que reprimían las protestas sociales.


1918/21 de junio -
Reforma Universitaria

En la Universidad Nacional de Córdoba se inicia un movimiento político-cultural promovido por los estudiantes que lucha por la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición y antecedentes. El movimiento triunfa y el presidente Hipólito Yrigoyen nombra un interventor que propone democratizar el estatuto.

1919/07 de enero - Semana Trágica
Se conoce como Semana Trágica a una serie de acontecimientos que sucedieron en Buenos Aires en enero de 1919. Los hechos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena que fue violentamente reprimida por la policía, con cuatro obreros muertos, La movilización obrera y la represión se sucedieron a lo largo de los días, dejando un saldo final, oficial, de 40 muertos y numerosos heridos, aunque algunos medios anarquistas hablan de más de 100 muertos.



1921/01 de diciembre - La Patagonia Rebelde

En San Julián y Río Gallegos, la FORA impulsa una campaña de sindicalización que es resistida por los estancieros con despidos y amenazas. Estallan una serie de huelgas y ante la falta de acuerdo, el gobierno nacional envía al 10º Regimiento de Caballería, al mando del teniente coronel Héctor Varela, cuya actitud represiva no tuvo límites: ordenó fusilamientos en masa.

1922/16 de octubre - Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Fue la primera petrolera estatal. Creada por Hipólito Yrigoyen, fue dirigida en sus primeros años por el general Enrique Mosconi. Su administración fue impecable y, al tiempo que establecía una gran empresa petrolera, comenzó a combatir la presión política de los dos gigantes de la explotación de hidrocarburos que luchaban por su desaparición.

1924/30 de septiembre - Ley de trabajo de mujeres y niños
La Ley 11.317 regulaba el trabajo de mujeres y menores. Para los jóvenes fijaba una jornada de 6 horas diarias o 36 semanales. A su vez, prohibía el trabajo de menores que no hubieran completado la educación primaria. La Unión Industrial Argentina y otras entidades patronales se opusieron porque sostenían que la normativa afectaba el funcionamiento de las fábricas.

1928/12 de octubre - Segunda presidencia de Yrigoyen
Yrigoyen derrotó a una coalición de conservadores y radicales antipersonalistas y nuevamente fue elegido presidente. Debió enfrentar la crisis económica internacional de 1929 y una crisis política interna que culminó con la intervención de dos provincias. En 1930 el Yrigoyenismo pierde las selecciones parlamentarias lo que debilita el gobierno y abre las puertas al primer golpe de estado.


1930/06 de septiembre
- Primer Golpe de Estado
El General José Félix Uriburu derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical. Reconocido como presidente de facto de la Nación por la Corte Suprema, Uriburu designa un gabinete compuesto por civiles vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores más conservadores.

1933/01 de mayo - Pacto de Roca-Runciman
Fue un escandaloso convenio firmado por el vicepresidente argentino J. A. Roca (hijo) y el encargado de negocios británico, W. Runciman. Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes a cambio de: la liberación de impuestos para productos ingleses, no habilitar frigoríficos de capitales nacionales, manejar el Banco Central y el monopolio de los transportes de Buenos Aires.

1935/29 de junio - FORJA
Poco después de la muerte de Hipólito Yrigoyen, se forma la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina que se propone impulsar una postura política "yrigoyenista" en oposición a régimen iniciado el 6 de septiembre de 1930. Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz fueron algunos de sus miembros.

1935/23 de julio - Asesinato de Enzo Bordabehere
Bordabehere acompañó a Lisandro de la Torre en la fundación del Partido Demócrata Progresista. En 1935, fue designado Senador Nacional por la provincia de Santa Fe. En una sesión en la que de la Torre –senador por Santa Fe– denunciaba las consecuencias del pacto Roca-Runciman un asesino a sueldo ingresó al recinto y descargó dos disparos sobre la espalda de Bordabehere.


1943/23 de enero - Siderurgia Argentina
Por decreto N° 141.462 se crea el Establecimiento "Altos Hornos Zapla", merced a la visión del propulsor de la Siderurgia, General Savio. En 1947, durante el Gobierno de Perón, por Ley 12.987 se crea el Plan Siderúrgico Argentino y se SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina), siendo Savio su primer presidente.

1945/17 de octubre - 17 de Octubre. Liberan al Coronel Perón
Una gran movilización obrera y sindical exigía la liberación del coronel Juan Domingo Perón, promotor de los derechos de los trabajadores y, por ello, detenido por el gobierno militar de Farrell. Miles de trabajadores marcharon desde el conurbano hasta Plaza de Mayo coreando consignas en favor de Perón. Ese día nació el Peronismo.

1946/04 de junio - Primera presidencia de Juan Domingo Perón
En las elecciones realizadas el 24 de febrero de 1946, Perón se enfrentó a la Unión Democrática y triunfó con el 52% de los votos. Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. En 1951, la formula Perón-Quijano fue reelecta con el 62% de los votos.

1947/23 de septiembre - Ley Sufragio Femenino
El 26 de julio de 1946, en su primer mensaje al Congreso, el presidente Perón lanza la iniciativa del voto femenino y Evita inicia la campaña. El 23 de septiembre de 1947, María Eva Duarte de Perón anunciaba la promulgación de la Ley 13.010: “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas”.

1948/01 de marzo - Ferrocarriles Argentinos
En diciembre de 1946, la Nación Argentina adquiere las compañías de ferrocarriles de capitales franceses y en febrero de 1947 suscribe un convenio para la compra los ferrocarriles de capitales ingleses. Con el decreto 32.574 que reorganiza las antiguas compañías –incluyendo a los Ferrocarriles del Estado en ocho líneas nacen los Ferrocarriles Argentinos.


1950/07 de diciembre - Aerolíneas Argentinas
Desde 1930, diversas empresas estatales volaban en el país: Aeroposta, LASO (Líneas Aéreas del Sudoeste) y LANE (Líneas Aéreas del Noreste). En 1945, estas dós últimas se fusionaron y conformaron LADE (Líneas Aéreas del Estado). En mayo de 1949, se fusionaron todas las líneas aéreas bajo el nombre de Aerolíneas Argentinas, que comenzó a operar el 7 de diciembre de 1950.

1951/22 de agosto - Cabildo abierto por la candidatura de Evita
La CGT convocó a un Cabildo Abierto y montó un inmenso palco, para pedir a Evita que aceptara la candidatura a la vicepresidencia con la consiga: "Perón - Eva Perón, la fórmula de la Patria". En la manifestación, ante más de dos millones de personas, Evita renuncia a la candidatura, por eso, en la liturgia peronista se recuerda la jornada como “Día del Renunciamiento”.

1952/04 de junio - Segunda presidencia de Juan Domingo Perón
En las elecciones del 11 de noviembre de 1951, Perón es elegido Presidente de la Nación por segunda vez. La fórmula Perón-Quijano triunfa con el 62% de los votos sobre la fórmula Balbín-Frondizi. En este gobierno se evidencia el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno por lo que comienza un diálogo social tripartito para enfrentar la crisis.

1952/26 de julio - Muere Evita
María Eva Duarte de Perón murió a la edad de 33 años. El gobierno estableció un duelo nacional de 30 días y la CGT tres días de paro. Su cuerpo fue velado hasta el 9 de agosto y luego llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales. La procesión fue seguida por más de dos millones de personas y su paso por las calles recibió una lluvia de flores.

1955/16 de junio - Bombardeo de Plaza de Mayo
Un grupo de militares y civiles intenta asesinar al presidente Juan Domingo Perón y llevar adelante un golpe de estado. Aviones pertenecientes a la Marina Argentina bombardearon y ametrallaron la Plaza de Mayo y la Casa Rosada causando la muerte de 308 personas y más de 800 heridos. Meses después, la autodenominada “Revolución Libertadora” derrocaría a Perón.

1957/23 de septiembre - Reforma Constitucional
La "Revolución Libertadora" derogó, por proclama militar, las reformas constitucionales de 1949 basadas en la función social de la propiedad y economía social de mercado. Convocó a una Convención Constituyente. Prohibió la participación de los peronistas y en la elección ganaron los votos en blanco. La Constituyente incorporó el artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo.

1958/05 de febrero - CONICET
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas fue creado por Decreto Ley N° 1291 para responder a la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. Su primer Presidente fue el Dr. Bernardo A. Houssay, Premio Nobel 1947.

1958/19 de septiembre - Educación "Laica o Libre"
El gobierno de Frondizi, los sectores conservadores y la iglesia enviaron al Congreso un proyecto de ley que habilitaba el establecimiento de universidades privadas bajo de velar por la "pureza" de los claustros (libre). A esto se opusieron los sectores progresistas que batallaban por una Universidad estatal e involucrada en los problemas de la realidad social (laica). La ley fue sancionada.

1959/15 de enero - Toma del Frigorífico Municipal Lisandro de la Torre
El mayor frigorífico de América Latina había sido nacionalizado por Perón. El 14 de enero se sancionó para privatizarlo y entregarlo a precio vil. En reacción, 9.000 trabajadores ocupan la planta y declaran una huelga. El 17 de enero, 1500 efectivos de la Policía, Gendarmería y el Ejército, con el apoyo de tanques, recuperan el frigorífico. Los dirigentes fueron presos y 5000 obreros despedidos.

1962/29 de marzo - Derrocamiento de Arturo Frondizi
El acercamiento del presidente radical Frondizi hacia el peronismo y el levantamiento de su proscripción fueron determinantes para que los conservadores y militares decidieran dar un golpe cívico-militar, a cargo del Gral. Poggi. Pero las internas del sector castrense hicieron que el presidente del Senado, Jose María Guido, asumiera la presidencia de la Nación y convocara a nuevas elecciones.



1966/28 de junio - La “Revolución Argentina”
Con este nombre se autoproclamó la dictadura militar que derrocó al presidente Arturo Illia. El nuevo régimen no se presentó a sí mismo como "provisional" sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial permanente. Así se sucedieron tres dictadores: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse.


1966/28 de julio - La noche de los bastones largos
Lla Policía Federal Argentina desalojó a autoridades, estudiantes, profesores y graduados de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires que con la ocupación resistían a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno. Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas.


1968/30 de marzo - CGT de los Argentinos
Se crea en oposición a la "CGT de Azopardo", que reunía a los sindicatos “vandoristas” colaboracionistas. Se eligió a Raimundo Ongaro, como Secretario General, al que apoyaron un amplio arco ideológico de gremialistas. A la consigna "Primero la unión, después la lucha" de los de Azopardo, la central comandada por Ongaro respondía "Primero la lucha, después la unión".


1968/01 de junio - Comienza a construirse Atucha
Se inicia la construcción de la primera central nuclear instalada en Latinoamérica. La construcción fue realizada por la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens. El reactor entró en criticidad el 13 de enero de 1974; la central fue conectada al sistema eléctrico nacional el 19 de marzo, y comenzó su producción comercial el 24 de junio del mismo año.


1969/29 de mayo - El Cordobazo
El “Cordobazo” fue una rebelión popular protagonizada por obreros y estudiantes. Los primeros luchaban por la derogación del “sábado inglés” (trabajar los sábados hasta el mediodía) y los segundos reclamaban justicia por los estudiantes asesinos en Rosario y Corriente. Su consecuencia inmediata fue la caída del gobierno de Onganía y, cuatro años después, el regreso de Perón.



1972/22 de agosto - Masacre de Trelew
El 15 de agosto se inició un intento masivo de fuga de la cárcel de Rawson y lograron fugarse seis presos políticos. El 22 de agosto de 1972, en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina cercana a Trelew, 16 miembros de organizaciones populares de liberación, recapturados tras la fuga son ametrallados por marinos dirigidos por por el capitán Luis Emilio Sosa.

1973/25 de mayo - Cámpora al gobierno
La proscripción de Perón llevó a Héctor Cámpora como candidato a presidente de Argentina por el Frente Justicialista de Liberación, que ganó las elecciones con más del 49.5% de los votos. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la “Revolución Argentina”.

1973/25 de junio - Regreso de Perón
Luego de 18 años de exilio, regresa definitivamente al país Juan Domingo Perón. La jornada se ensombrecería por la Matanza en Ezeiza responsabilidad de Grupos armados organizados por el coronel Osinde, un militar cercano a López Rega, el creador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). El saldo fue de trece personas muertas, aunque nunca se pudo saber el número exacto.


1973/12 de octubre - Tercera presidencia de Juan Domingo Perón

Asumió la Presidencia de la Nación, secundado por su esposa, María Estela Martínez. El mandatario se impuso en forma rotunda en los comicios celebrados el 23 de setiembre de ese año, cuando se alzó con el 62% de los votos contra el 25% de la fórmula Ricardo Balbín-Fernando de la Rúa, que presentó la Unión Cívica Radical.

1974/01 de julio - Muerte de Perón
Fue sucedido por María Estela Martínez de Perón, su esposa y vicepresidente. Tras varios días de duelo nacional, en los que el cuerpo fue velado en el Congreso de la Nación por cientos de miles de personas, los restos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial de Olivos.

1976/24 de marzo - Dictadura Militar
El golpe que depuso a María Estela Martínez de Perón se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”. Fue el responsable de la desaparición y asesinato de 30.000 militantes del campo popular. Promovió un plan económico que desindustrializó la economía argentina, fomentó la especulación financiera y favoreció a los sectores mas concentrados de la economía.


1977/30 de abril - Madres de Plaza de Mayo

La Asociación Madres de Plaza de Mayo se propuso recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, establecer quiénes fueron los responsables de los actos de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos que se organizaron para hacer manifestaciones públicas y pacíficas en Plaza de Mayo.


1980/01 de diciembre - Abuelas de Plaza de Mayo
La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización de derechos humanos argentina que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados-desaparecidos por la última dictadura militar (1976-1983), crear las condiciones para prevenir la comisión de ese crimen de lesa humanidad y obtener el castigo correspondiente para todos los responsables. Está presidida por Estela Barnes de Carlotto y tiene su sede central en Buenos Aires. El 12 de mayo de 2008 fueron nominadas al Premio Nobel de la Paz. Hasta febrero de 2010 las Abuelas han recuperado 101 nietos.

1982/02 de abril - Guerra de Malvinas
La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés, Falklands War) fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha de la rendición argentina, lo que conllevó la recuperación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido. El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

1983/10 de diciembre - Raúl Alfonsín. Regreso de la Democracia
Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación y su principal desafío fue consolidar la democracia en un contexto en el que la corporación militar aún conservaba gran poder. Esta fragilidad institucional le impidió generar una reforma económica estructural por lo que su gestión se caracterizó por la inestabilidad y los planes de emergencia (Plan Austral y Plan Primavera).

1985/22 de abril - Juicio a las Juntas
Por orden del presidente Alfonsín, se inicia un proceso judicial contra las tres primeras juntas militares de la dictadura por las graves violaciones de derechos humanos. La sentencia dictó severas penas, sin embargo, la presión de la corporación militar obligó al gobierno a dictar las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida que sancionó la impunidad de los militares.

1985/30 de noviembre - Mercosur
El Mercado Común del Sur es la unión aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su creación se inicia con la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. El 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción, se pone en vigencia. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

1987/15 de abril - Levantamiento de Semana Santa
Sectores de las Fuerzas Armadas se insubordinan al mando del Coronel Aldo Rico en Campo de Mayo, León en el norte y Alonso en el sur. El presidente Alfonsín concurre a la Plaza de Mayo para dialogar con los alzados mientras se produce una imponente manifestación popular. Horas más tardes, Alfonsín declara "La casa está en orden" y desea al pueblo unas "Felices pascuas".

1989/09 de julio - Presidencia de Carlos Menem
Menem accedió a la presidencia de la Nación en 1989 se mantuvo en el poder por diez años consecutivos. Su principal desafío fue enfrentar una economía en crisis con hiperinflación, que resolvió aplicando reformas neoliberales que significaron la destrucción del Estado argentino. Se desreguló la economía lo que provocó ruina de miles de empresas y altos índices de desocupación.

1991/27 de marzo - Ley de Convertibilidad
La ley establecía la paridad entre la moneda nacional y la estadounidense, con lo que se logró frenar la hiperinflación. Con su aplicación el país recuperó la estabilidad y se facilitó la importación de bienes y servicios. Sin embargo, su mantención durante 10 años provocó la sobrevaluación de la moneda nacional, el endeudamiento y la ruina de la industria local.

1992/07 de marzo - Ataque terrorista a la Embajada de Israel
El ataque destruyó completamente la sede de la embajada y causó 29 muertos y 242 heridos. Un vehículo tipo furgón, cargado con explosivos, fue conducido por un suicida y estrellado contra el frente del edificio, localizado en la esquina de Arroyo y Suipacha. En la Argentina vive la comunidad judía más numerosa de América Latina.

1994/18 de julio - Atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina
La AMIA recibió el segundo mayor ataque terrorista que haya sucedido en la Argentina. Una Renault Trafic blanca cargada de nitrato de amonio explota en su puerta de ingreso a la AMIA. En el atentado murieron 85 personas y otras 300 resultaron heridas –67 de las victimas se encontraban dentro de la AMIA–. Fue el peor ataque terrorista en Argentina.

1994/22 de agosto - Reforma de la Constitución
La reforma reduce el mandato presidencial a cuatro años y se permite una reeleción. Se introdujeron normas para impedir los golpes de Estado; defender los derechos ambientales, del consumidor, a la información y a la acción colectiva y el amparo. Se implementó el voto directo y el ballotage y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

1997/12 de abril - La lucha Piquetera. Asesinato de Teresa Rodríguez
Los docentes de Neuquén protestaban en Cutral-Có por recortes salariales. Teresa Rodríguez cruzó la manifestación y murió por una bala policial. El primer homicidio de un manifestante desde la vuelta de la democracia había sido el de Víctor Choque, dos años antes. El de Teresa, cuyo nombre se transformó en un símbolo de la lucha piquetera, fue el segundo.


2001/20 de diciembre - Crisis 2001.
En diciembre de 2001 se dieron un conjunto de protestas sociales producto del agotamiento del modelo económico. En los disturbios fueron asesinadas 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, lo que causó la renuncia de la presidencia de Fernando de la Rúa. La gran mayoría de los manifestantes fueron autoconvocados y el lema popular fue: "que se vayan todos".

2005/16 de diciembre - Cancelación de la deuda con el FMI.
El gobierno de Néstor Kirchner abona US$ 9.810 millones y canceló su deuda con el Fondo Monetario Internacional. La cancelación anticipada de la deuda permitió al Gobierno ahorrarse los intereses y liberarse de la presión del organismo internacional que constantemente exigía ajustes presupuestarios y la aplicación de políticas neoliberales que imposibilitaban el desarrollo del país..

2008/20 de noviembre - Estatización de las Jubilaciones.
Por presión de FMI, en 1994 se privatiza del sistema de jubilaciones, lo que produjo el desfinanciamiento del sistema previsional ya que las Administradoras de Fondos de Jubilación Privada (AFJP) manejaron sus fondos en forma irregular y especulativa. Con esta reforma el Estado vuelve a ser protagonista principal del sistema y garantiza una jubilación a todos.

2009/10 de octubre - Nueva Ley de Medios Audiovisuales.
El Congreso sanciona la Ley de Servicios Audiovisuales que restringe los monopolios y cuenta con apoyo de una amplia red de organizaciones sociales. La nueva ley, que reemplaza una norma vigente desde la dictadura militar, tiene como objetivo la desconcentración de la propiedad de los medios y considera a la comunicación como un servicio público.

2009/29 de octubre - Asignación Universal por Hijo.
El Decreto 1602/09 establece una “Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.”